LA PROPUESTA LLEVA 127,198 FIRMAS
Los coordinadores parlamentarios del PRI, Emilio Gamboa, y del PRD, Miguel Barbosa, se comprometieron a crear los acuerdos políticos para que el jueves se presente la iniciativa en el pleno del Senado, toda vez que más de 0.13% de la lista nominal de electores respaldó la propuesta.
Representantes de varias organizaciones civiles, entre ellas Artículo 19, Alianza Ciudadana, Alianza Cívica, Evolución Mexicana, así como integrantes del movimiento #Yosoy132 y del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana signaron la iniciativa, mediante la cual se pide modificar el Artículo 6 de la Constitución y expedir una ley reglamentaria.
“El Estado garantizará el acceso libre a la red pública de telecomunicaciones, mediante la prestación de un servicio público de conexión a Internet, que potencie y maximice el ejercicio de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información, estableciendo la infraestructura, instalaciones y tecnología necesarias para garantizar la conectividad libre y adecuada”, detalla la propuesta.
Fomenta también que no sólo los edificios públicos municipales, estatales y federales, sino en todas las instalaciones de propiedad pública o gubernamental tengan Internet libre y que se extienda la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad para servir como la columna vertebral de una red de Estado.
Asimismo, destaca que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contará con un plazo de un año, a partir de la entrada en vigor de la ley, para iniciar la prestación del servicio público de acceso a Internet.
Se establece también un órgano ciudadano denominado Consejo Ciudadano Verificador, que además de estar encargado de velar por el cumplimiento del Plan Nacional de Conectividad, es corresponsable de su revisión anual.
“El concepto y el diseño técnico de la iniciativa los venimos planteando gente dedicada a cuestiones de tecnologías de la información desde hace prácticamente seis años, pero la conjunción de las firmas y la convocatoria nos tomaron prácticamente 30 días, apoyados en redes sociales”, dijo a El Economista Emilio Saldaña, de Alternativa Digital.
(Con información de Tania Rosas)
0 comentarios:
Publicar un comentario